Evalúan estrategias para mejorar operaciones logístico-navieras que faciliten la actividad exportadora en Venezuela
Las operaciones logístico-aduaneras son clave en las actividades de exportación, por esta razón autoridades de la República Bolivariana de Venezuela y representantes de las empresas privadas del sector evalúan estrategias que permitan mejorar y dinamizar los procedimientos aplicados que deriven en beneficios para el intercambio comercial del país.
A través de una nota de prensa, el Viceministerio de Comercio Exterior y Promoción de Inversiones de Venezuela reseñó la reunión que el titular de este despacho, Johann Álvarez Márquez, sostuvo con directivos de las empresas privadas del sector logística y aduanas que hacen vida en el país donde se analizaron, entre otros temas, los “nudos críticos en los puertos del territorio nacional” y cómo trascenderlos para fortalecer las operaciones.
Venezuela es sometida a fuertes sanciones por parte de Estados Unidos y la Unión Europea que desafían el avance económico, y el sector logístico y aduanero no está exento de los embates que estas medidas ocasionan a la nación.
“Ante esta guerra no convencional, el presidente, Nicolás Maduro nos ha llamado a promover las inversiones; (y) las Zonas Económicas Especiales son un mecanismo para favorecer los temas logísticos-navieros, en los 4 puertos que poseen las cinco zonas decretadas”, resaltó el Viceministro de Comercio Exterior y Promoción de Inversiones durante la reunión.
El pasado mes de julio el presidente Nicolás Maduro oficializó la creación de las Zonas Económicas Especiales, con la idea de profundizar el desarrollo integral y la inversión nacional e internacional productiva.
En la Ley Orgánica para la creación de estas zonas económicas que busca atraer a inversores al país y equilibrar el desarrollo de las regiones, se establece que las primeras cinco áreas son Paraguaná, en el estado Falcón, al noroccidente del país; Puerto Cabello-Morón, en el estado Carabobo; el estado La Guaira, ambas zonas ubicadas en la región central; Margarita, en el oriental estado Nueva Esparta, y la isla La Tortuga, en las Dependencias Federales.
Trabajar por la competitividad de los puertos venezolanos
Nelson Cabrera, representante de la empresa naviera ShipLilly, celebró el encuentro “porque permite articular con las autoridades y manifestó que en Venezuela hay un gran potencial para la exportación, que se está fortaleciendo gracias a la recuperación de la economía”.
Durante la reunión las autoridades venezolanas ratificaron su empeño por lograr que los puertos y la industria nacional sean competitivos en el mercado internacional.
Expresaron, además, reconocer que “los procesos de logística son un soporte para las importaciones que impactan directamente en el sector comercial; la idea es captar la mayor cantidad de cargas en el transporte marítimo y aéreo, para fortalecer la economía nacional”.
Es por esta razón que las autoridades venezolanas también promueven encuentros particulares por cada sector, para analizar los requerimientos de acuerdo al rubro que comercialicen, analizar el proceso logístico, identificar los problemas y planificar objetivos para alcanzar mayor fluidez en las operaciones, así como costos competitivos. Por ello, recientemente, el viceministro Álvarez conversó con directivos de la Asociación de Productores de Camarones de Occidente (Asoproco).
Una nota de prensa del despacho de Comercio Exterior, refiere que en este encuentro los empresarios plantearon la constitución de una empresa de cabotaje que recoja todos los contenedores de exportación y los coloque en los puertos correspondientes, para contar con una línea madre que los lleve a su destino.
La idea, se señala en la reseña informativa, es presentar una alternativa para aumentar la frecuencia de carga en los puertos, y facilitar e incrementar las exportaciones de los productos venezolanos en los mercados internacionales. “De esta manera, se reducirían los tiempos de tránsito y se movería con más agilidad el flujo de caja, lo que repercutiría en la economía de todas las industrias y por supuesto, del país”.
Cifras oficiales compartidas por el Viceministerio de Comercio Exterior reflejan que el camarón es el primer producto de exportación no tradicional de Venezuela. El 38 por ciento de la producción se vende en Francia, el resto se comercializa en España, Países Bajos, China y Estados Unidos.
La logística es clave para las operaciones comerciales
En la Cámara de Cooperación Económica Venezolano-Rusa (Caverus) nos mantenemos acompañando los procesos de comercialización de diversos rubros no petroleros aprovechables en el territorio venezolano y que cuentan con calidad de exportación.
Por esta razón, entendemos la importancia que tiene la logística como base de todas las operaciones comerciales, por lo que mantener la vista puesta en las noticias relacionadas a las operaciones logístico-aduaneras es de vital importancia para así brindar un soporte informativo integral a las empresas venezolanas con interés en entrar al mercado internacional y más específicamente, al mercado ruso.
La situación actual hace de Rusia un mercado complejo y con constantes cambios que requiere de un seguimiento continuo para brindar opciones fiables a los exportadores.
De esta manera, Caverus reitera el compromiso con sus aliados y afiliados, proveyendo información de primera mano, contribuyendo al buen desarrollo de sus actividades comerciales.
Así es el comercio mundial por vía marítima, de acuerdo al Banco Mundial
El Banco Mundial presentó, el pasado mes de mayo, la segunda edición del Índice Mundial de Desempeño de los Puertos de Contenedores (CPPI), un informe que realiza junto a la Unidad de Inteligencia de Mercados de S&P Global. En el estudio refieren que más de cuatro quintas partes del comercio mundial de mercancías, según volumen, se realiza por vía marítima.
Este informe tiene como objetivo identificar las deficiencias y oportunidades de mejora que podrían beneficiar a quienes participan en la dinámica del comercio mundial, es decir, gobiernos, empresas de transporte marítimo, operadores portuarios y de terminales, transportistas, compañías de logística y consumidores.
En el reporte, relevante si se considera que durante 2021 los puertos del mundo tuvieron un tráfico sin precedentes y las cadenas de suministro global sufrieron paralizaciones, se destaca que los puertos de contenedores de Oriente Medio y de Asia oriental son los que mejor reaccionaron a la volatilidad provocada por la pandemia; pero, además, sugieren a los países dos estrategias para modernizar sus puertos y lograr que sus cadenas de suministro marítimas sean más “resilientes”: “aumentar el uso de tecnologías digitales y utilizar combustibles ecológicos alternativos”.
Martin Humphreys, economista principal de Transporte del Banco Mundial y uno de los investigadores a cargo de la preparación del índice, alegó también, de acuerdo a nota de prensa del Banco Mundial, que “para muchos países en desarrollo, los puertos ineficientes representan un riesgo importante en el sentido de que pueden ser un obstáculo para el crecimiento económico, perjudicar el empleo y aumentar los costos para importadores y exportadores”.
- Caracas. Noviembre 14, 2022.