La energía renovable cuenta con un enorme potencial de desarrollarse en América Latina
La capacidad eólica y solar a gran escala en América Latina se incrementará en más del 460% para 2030, año en el que podría estar produciendo 319 gigavatios solo con este tipo de energía renovable. Así se desprende de un reciente informe de Global Energy Monitor donde se revelan los proyectos que actualmente están sobre la mesa.
“Junto con la capacidad solar distribuida y de menor escala existente, América Latina estará en camino de cumplir, y potencialmente superar, los objetivos regionales de energía renovable neta cero de la Agencia Internacional de Energía (AIE) para 2030 si implementa todos sus proyectos prospectivos a mayor escala”, dice el resumen del informe.
Actualmente, estos dos tipos energías, señala el reporte, tienen una capacidad de 69 gigavatios (27,6 solar y 41,5 eólica), lo que equivale a un poco más del 15% de la capacidad eléctrica de la región. Para llegar a esos 319 gigavatios, los investigadores esperan que ya estén funcionando varios proyectos, incluidos los dos de mayor escala., uno en Chile y el otro en Brasil, el cual se perfila como el mayor parque solar de Latinoamérica, con una capacidad de 5,7 megavatios.
Venezuela y su carrera por la generación de energía limpia
De acuerdo al mapa solar y eólico del Atlas Global de Energía Renovable (IRENA), en Venezuela hay un gran potencial para la generación de energía limpia.
La razón son las altas velocidades de los vientos: entre 8 y 9 metros por segundo en muchas zonas del oriente, centro-norte, sur y occidente del país. A éstas se suma un potencial solar promedio de 236 watts/m2 en todo el país.
A principios de 2023, autoridades de la República Bolivariana de Venezuela, informaron que trabajan en un Plan de Energías Alternativas, en el que se han contemplado convenios nacionales e internacionales.
El Ministerio de Energía Eléctrica compartió un material audiovisual en su cuenta en la red social Instagram donde destacan que «En una primera fase este plan incluye el desarrollo de 2.000 vatios solares, iniciando con 500 megavatios que serán construidos en los estados Zulia, Falcón y Lara, para luego implementar una segunda y tercera fase que incluirá diferentes estados del centro y del oeste del país».
Además, en la Asamblea Nacional se trabaja por blindar el marco legal que regule a este sector y por tanto trabajan en el proyecto de Ley de Energías Renovables y Alternativas.
Para muestra de las acciones en este sentido, desde finales de febrero está en funcionamiento una planta pública de placas solares en el occidente del país, en Mérida, específicamente, una iniciativa que se espera, en el mediano plazo, se extienda en otras regiones del país.
En la Cámara de Cooperación Económica Venezolano-Rusa (Caverus) entendemos que el mundo se enfrenta a grandes retos, y uno de ellos_ sin lugar a dudas_ es el cambio climático que se convierte en un enorme desafío para las economías y las sociedades en las próximas décadas.
Por esto defendemos el papel fundamental de las empresas como motor del crecimiento económico, de empleo y posible fuente de financiación para tecnología e innovación, que las obliga a mantener un papel activo que coadyuve al desarrollo de proyectos vinculados, como en este caso, a las energías renovables y alternativas.
En los últimos años las energías renovables han progresado tecnológicamente y eso se ha notado en los mercados. A todas luces, invertir en este sector se ha convertido en una oportunidad económica que estaríamos en plena disposición de acompañar.
Rusia cuenta con tecnología para abaratar los paneles solares
Los paneles solares, resultan costosos, pensando en esto, científicos de la Universidad Nacional de Ciencias y Tecnologías MISIS, en la Federación de Rusia, adaptaron a los estándares industriales una novedosa tecnología de aplicación de capas semiconductoras. Los autores del desarrollo creen que esto reducirá el costo y simplificará la producción de paneles solares que pueden funcionar en cualquier clima.
La información publicada en el portal web Sputnik en julio de 2022, refiere que los investigadores trabajan desde el 2015 en el proyecto y el resultado es una tecnología que proporciona una alta estabilidad y una luminiscencia que se adapta a los estándares industriales.
Los paneles solares son construidos a partir de cristales de silicio, caracterizados por ser resultado de una producción compleja y costosa, y además tienen serias limitaciones en su funcionamiento. Como alternativa se han estudiado activamente los materiales de perovskita, o trióxido de titanio y de calcio (CaTiO3).
"A diferencia del silicio, las perovskitas brindan generación con luz difusa y baja iluminación. Un panel solar de perovskita funciona en todas las condiciones climáticas e incluso en interiores. Esto amplía la gama de aplicaciones, por ejemplo, para el suministro autónomo de energía a dispositivos estacionarios y aparatos portátiles, como relojes y teléfonos inteligentes", explicó Artur Ishteev.
- Caracas. Marzo 14, 2022.