El turismo receptivo en Venezuela, clave en la estrategia económica postrentista
El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela hace grandes esfuerzos por consolidar un modelo económico postrentista, lo hace siendo víctima de sanciones económicas que le ralentizan el crecimiento; y el turismo ocupa un sitial de honor en el conjunto de estrategias por afianzar esa nueva dinámica económica.
El presidente de la República, Nicolás Maduro, habló en diciembre pasado durante una conferencia de prensa ante representantes de medios internacionales del trabajo de “perseverar y alcanzar” la construcción de una nueva economía no petrolera, al tiempo que habló de circuitos virtuosos estables.
“Es la gran enseñanza de estos ocho años de torturas, persecución y sanciones pasar la primera parte del modelo enfermo, rentista, dependiente petrolero hacia uno libre donde generemos bienes para el pueblo y satisfacer las necesidades, servicios y riquezas”, destacó.
Por esto, ha hecho importantes pronunciamientos sobre el trabajo que adelantan por fortalecer la actividad turística, llegando a calificar a este sector como “el arma secreta”, de la orientación de las acciones en el campo económico. “El turismo nacional (es) generador de oferta hotelera, gastronómica, de empleos directos e indirectos; generador de riqueza nacional”, dijo recientemente al conocer el balance del despliegue por las fiestas de carnaval, donde hubo cifras positivas del turismo interno y receptivo.
Para las autoridades venezolanas el turismo se tiene que convertir en un gran motor de la economía nacional, prevén que incida en el Producto Interno Bruto (PIB). “Pretendemos mostrar al mundo la belleza de un país que no se rinde y que sueña en grande”, expresó el Jefe de Estado durante la reciente Feria Internacional de Turismo.
Empresarios entusiasmados con el incentivo al turismo receptivo
El turismo es actor principal del comercio internacional, y representa, al mismo tiempo, una relevante fuente de ingresos para numerosos países en desarrollo. Este crecimiento lo determina el aumento de la diversificación y de la competencia entre los destinos.
Por ello, los gremios vinculados a la actividad turística se entusiasman con los planes vinculados a la atención de los turistas extranjeros.
El presidente de Conseturismo, Leudo González, recalcó recientemente, en entrevista concedida al Circuito Unión Radio la necesidad de ampliar la mirada y “enfocarnos hacia el futuro, con planes estratégicos que nos permitan insertarnos en el mercado de turismo internacional”.
Conseturismo recientemente participó en la feria internacional de Turismo de Colombia, la más importante de América Latina y que sirvió no solo para mostrar las bondades de Venezuela y su oferta de servicio a los visitantes, sino también como una oportunidad de networking con empresarios del sector.
Por su parte, la Cámara de Turismo del estado Nueva Esparta hace grandes esfuerzos por potenciar la vocación turística de la región, y confía en que estos planes contribuyan a posicionar a la entidad como un referente en el Caribe.
Venezuela recibe a viajeros rusos
En 2021, un importante acuerdo entre la Federación de Rusia y la República Bolivariana de Venezuela, ha permitido vuelos charters entre Moscú y la isla de Margarita, en el oriente de la nación caribeña, que hasta la fecha han significado la recepción de más de 19 mil turistas.
El último vuelo con turistas rusos, llegó el pasado 22 de febrero. Arribaron a Margarita, 440 nuevos visitantes. Así lo indicó Leticia Gómez, viceministra de Turismo de Venezuela, a través de su cuenta en la red social Twitter.
La funcionaria destacó que un total de 19.555 turistas rusos han disfrutado de las bondades de los paisajes venezolanos desde que iniciar este plan que persigue elevar el turismo receptivo.
Este plan turístico inició en 2021 y se interrumpió entre febrero de 2022 y el mes de octubre, cuando se retomaron con una frecuencia de uno cada diez días. El ministro de Turismo, Alí Padrón, informó en enero pasado, durante entrevista concedida en la televisión local, que trabajan por lograr pasar a recibir un vuelo cada siete días hasta llegar a recibir dos vuelos semanales, Cada uno de ellos con más de 400 pasajeros.
Sinergia para fortalecer el turismo receptivo
El éxito del turismo receptivo radica en la correcta sinergia entre los distintos actores, públicos y privados, que intervienen en la actividad turística, de allí que con el ánimo de brindar la mejor atención a los visitantes euroasiáticos se esté incrementando el interés por el manejo del idioma ruso.
Esa fue una inquietud comúnmente recogida por los directivos de la Cámara de Cooperación Económica Venezolano- Rusa (Caverus) durante la visita de trabajo que cumplieron en el estado Nueva Esparta, en octubre pasado, donde tuvieron ocasión de reunirse con empresarios del sector turístico, comerciantes y las propias autoridades regionales.
Entender al visitante para dejar sembrado en ellos las ganas de querer volver, es la motivación principal que despierta el interés por el aprendizaje del ruso, por esta razón, desde Caverus hemos servido de puentes para ofrecerles una oferta de servicio que permita iniciar en el corto plazo esta capacitación académica.
Buena perspectiva para el turismo global
El primer Barómetro del Turismo Mundial de 2023, que presenta la OMT, expresa el optimismo por el crecimiento de este sector que calculan igualen las cifras registradas antes de la pandemia.
Este informe analiza el comportamiento por regiones y señala a los países con mejores resultados en 2022, incluidos varios destinos que ya han recuperado los niveles de 2019. El continente americano, por ejemplo, recuperó alrededor del 65% de los visitantes prepandémicos.
Según los nuevos datos de la OMT, más de 900 millones de turistas realizaron viajes internacionales en 2022, el doble que, en 2021, aunque esa cifra se quede aún al 63% de los niveles anteriores a la pandemia.
- Caracas. Febrero 28, 2023.